Antropología de lo urbano.
Ariel Gravano
2ºEdición. Ampliada y corregida
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Café de las Ciudades, 2015.
232 p. : il. ; 20×14 cm. ISBN 978-987-3627-09-5
Leer prólogo de Ana Falú
Comprar
Presentación en la XI Reunión de Antropología del MERCOSUR, en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Como parte de las actividades del Grupo de Trabajo “As ciudades emsuas complexidades espaço-temporais, desafios para umaantropologia desde o sul”, se presentó en la XI RAM el libro de Ariel Gravano Antropología de lo Urbano, editado por Café de las Ciudades (segunda edición corregida y aumentada), el 3 de diciembre de 2015.
Participaron del panel las reconocidas antropólogas Cornelia Eckert (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil), Sonnia Romero Gorski (Universidad de la República, Uruguay) y Ana Silva (Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se sumó luego entre el público Francisca Márquez (Universidad Alberto Hurtado, Chile).
“Yo conocía a algunos autores de antropología urbana de diversos países, pero la calidad de cómo Ariel Gravano trabajó las complejidades de la vida urbana, la dialéctica de las micro situaciones y los poderes macro estructurales, y al mismo tiempo la perspectiva de la larga duración. En el libro se refleja un trabajo de mediación entre el campo conceptual, reflexivo, interpretativo, y procesos de empoderamiento y agenciamiento, las significaciones simbólicas, las desigualdades y los movimientos de nuestra contemporaneidad en América Latina. Es muy necesario dialogar con el autor, en las identidades barriales, los imaginarios, las transformaciones. Un libro que vale en su totalidad para soñar también” (Cornelia Eckert).
“Este libro tiene la productividad de los textos pensados para la enseñanza, con una fuerte apuesta teórica, donde se sintetiza la recuperación de una obra inédita de Carlos Herrán, como pionero de la Antropología de lo Urbano en Argentina, un capítulo de Rosana Guber, una verdadera muestra de la etnografía urbana, también pionera, e incorpora un trabajo de Bárbara Galarza, que trabaja con Gravano en la cátedra de la UNICEN, en una especie de posta desde donde se viene hacia donde se va” (Ana Silva).